Regresar

Palacio de guevara

Introducción

El Palacio de la familia Guevara está situado en la calle Lope Gisbert, uno de los lugares elegidos por la aristocracia y burguesía lorquina de los siglos XVIII y XIX para establecer sus suntuosas residencias. 

Este palacio es de estilo Barroco y se declaró un BIC (Bien de Interés Cultural). 

Esta Casa Palacio perteneció a la familia Guevara y sus descendientes hasta que su última ocupante, Dña. Concepción Sandoval Moreno, la cedió a la ciudad de Lorca para convertirla en museo. 

Historia

El matrimonio de D. Juan Guevara García de Alcaraz, Caballero de la Orden de Santiago en 1679 con Dña. Isabel Pérez de Meca hizo que surgiera la necesidad de construir una residencia acorde con la clase social a la que ambos pertenecían. Por ello, se eligió su emplazamiento en una zona cercana a la Calle Corredera, que era en aquellos momentos la principal calle de la ciudad. 

Todos estos hechos quedaron reflejados en la construcción de la residencia familiar, como puede observarse  en la decoración del patio interior y  de la gran portada barroca que enmarca la puerta principal. En ella aparece el gran escudo nobiliario de la familia Guevara sostenido por dos leones en el centro. 

La familia Guevara desempeñó  desde siempre los cargos civiles y militares más significativos de la ciudad, ocupando puestos de Regidores y dirigiendo como Capitanes las compañías levantadas por Lorca para el servicio a la Corona. 

En esta familia hay que resaltar a personas como Diego López de Guevara por su acción en la Batalla de la Novia de Serón, Diego Matheos de Guevara por su acción en las guerras de las Alpujarras y a los capitanes Luis de Guevara y Alfonso de Guevara García de Alcaraz también en las Alpujarras, Flandes y en la Armada del Mar Océano.

Características artísticas

El inmueble fue realizado en mampostería, combinándolos en la fachada con ladrillo y piedra. Y presenta cubierta a dos aguas. 

La sobriedad de la fachada contrasta enormemente con la decoración de la gran portada barroca que enmarca el acceso principal a la Casa. Esta portada de estilo churrigueresco fue realizada en piedra y finalizada en 1694, fecha que aparece labrada sobre el dintel de la puerta, y está distribuida en dos cuerpos que ocupan las tres alturas de la fachada.

En el primer cuerpo, la puerta de acceso al Palacio queda enmarcada por dos columnas salomónicas sobre pedestal y coronado todo el conjunto por una especie de cornisa decorada. Este esquema se repite también en el segundo cuerpo, aunque en este caso las columnas flanquean el gran escudo nobiliario de la familia que se halla sostenido por dos leones. A ambos lados se sitúan dos niños que sostienen otros escudos referentes a los segundos apellidos del propietario.

Todo el conjunto está rematado por el escudo de la Orden Militar de Santiago, que se encuentra flanqueado por los escudos pertenecientes a los apellidos de la esposa. La ornamentación de la portada queda completada con las figuras de niños, angelotes, guirnaldas, trompetas, frutos, conchas y garzas. Esta portada ha sido atribuida al escultor Jerónimo Caballero.

El resto de la fachada queda ordenado de forma simétrica respecto a esta portada. En la segunda planta, a ambos lados de ella, se sitúan dos balcones simétricos realizados en un bello trabajo de forja que cierran las dos grandes ventanas de este piso. En el último piso se sitúan, también de forma simétrica, seis pequeñas ventanas a cada lado, realizadas en ladrillo con forma de arco de medio punto.