Regresar

Ayuntamiento de lorca

Introducción

Este edificio fue levantado por Alfonso Ortiz de la Jara. Se presentan en la fachada dos galerías superpuestas con arcos de medio punto apoyados sobre delgadas columnas de mármol. Entre ellos destaca el gran arco central que da acceso a la actual Calle Selgas. Construido en la segunda mitad del siglo XVII con el fin de albergar  la Cárcel Real de la ciudad, fue reformado y ampliado a comienzos del siglo XVIII para transformarlo en sede del Ayuntamiento lorquino.

Por ello, ha sido declarado Bien de Interés Cultural (1- BIC). El ayuntamiento de Lorca está ubicado en la  Plaza Mayor de España.

Historia

El espacio privilegiado de la Plaza Mayor de Lorca ha sido escenario de los principales acontecimientos históricos, políticos y sociales de la ciudad. 

Es en este entorno donde se situaban los edificios más emblemáticos de la ciudad. Frente a la Casa Consistorial se situaron destacados edificios como la antigua Colegiata de San Patricio, las Salas Capitulares, la Casa del Corregidor, etc.

El Concejo llevaba a cabo sus reuniones en una sala dentro del recinto amurallado de la ciudad. En el año 1520 se construyó la Cárcel Real, edificio que quedó afectado tras las terremotos de 1674. 

Esto obligó al Gobierno Municipal a plantearse por un lado la reconstrucción de la prisión y, por otro, la edificación de un inmueble  destinado a albergar la Casa Consistorial.

Las obras de la nueva prisión comenzaron en 1676, siendo Regidores D. Juan Antonio Pérez de Meca y Ponce de León, y D. Juan Fernández Menchirón. En el año 1678 se concluyó la construcción de la nueva Cárcel Real.

Debido a las obras en la nueva Casa Consistorial, se habían habilitado algunas salas de la Casa del Corregidor para que actuaran como sede del Ayuntamiento. Dichas salas seguirán desempeñando esta función hasta la década de 1740. Con el paso del tiempo las salas destinadas a prisión fueron abandonando la función para la que habían sido construidas, siendo ocupadas por las distintas competencias propias del Gobierno Municipal.

El edificio ha sufrido diversas reformas a lo largo de su historia, con el fin de adaptar sus espacios a las nuevas necesidades de las funciones que desempeña. 

Personaje destacado en la historia de esta edificación fue Juan de Uceta, un conocido tallista, escultor y grabador. Natural de Baza, pasó la mayor parte de su vida en Lorca, y aquí fue donde en 1739 realiza para el edificio del Ayuntamiento cuatro escudos, las estatuas de la Justicia y la Caridad, la imagen en relieve sobre mármol de San José con el Niño y la talla de la hornacina en que habría de ser colocada. De ellas sólo se conservan las estatuas. También llevó a cabo la decoración de la Fuente del Oro, que fue arrasada por la inundación que produjo la rotura del Pantano de Puentes en 1802. Interviene también en las Salas Capitulares de la Colegiata, labrando en piedra la fachada, en maderas los balcones, etc.

Características Artísticas

Desde el punto de vista artístico, este edificio fue proyectado por el Maestro cantero Alfonso Ortiz de la Jara y realizado íntegramente en sillería por el Maestro cantero Miguel de Mora. 

En cuanto a su estructura, consta de dos plantas y cubierta a dos aguas, que presenta en la fachada principal dos logias o galerías superpuestas. Estas galerías están compuestas por la sucesión de arcos de medio punto sustentados por delgadas columnas de mármol de Macael. 

En las enjutas de los arcos se situaron tondos y escudos de piedra labrada, decorados con los emblemas de la Corona y de la ciudad de Lorca.

En el centro de la composición destaca el gran arco central que da acceso a la actual Calle Selgas y sobre el que se sitúa una muestra de la rejería del siglo XVIII: el balcón ondulante, obra del herrero Agustín Manzano. Sobre este arco central se sitúa otro arco similar coronado por un frontón curvo decorado con la mencionada escultura de Juan de Uceta que representa a San José con el Niño. De igual modo, sus imágenes de la Caridad y la Justicia aparecen en el cuerpo superior. El edificio queda rematado por una cornisa que recorre la parte superior de la fachada.