Regresar

Iglesia De Santo Domingo

Introducción

El Palacio de la familia Guevara está situado en la calle Lope Gisbert, uno de los lugares elegidos por la aristocracia y burguesía lorquina de los siglos XVIII y XIX para establecer sus suntuosas residencias. 

Este palacio es de estilo Barroco y se declaró un BIC (Bien de Interés Cultural). 

Esta Casa Palacio perteneció a la familia Guevara y sus descendientes hasta que su última ocupante, Dña. Concepción Sandoval Moreno, la cedió a la ciudad de Lorca para convertirla en museo. 

Historia

El convento de Santo Domingo, titulado de Ntra. Sra. de la Piedad, por estar fundado sobre una ermita del mismo nombre, es la única fundación de los dominicos en la ciudad. Carlos I ratifica la fundación en 1552. La construcción de la iglesia se llevó a cabo durante la segunda mitad del siglo XVI con diseño de Pedro Milanés, Antonio de la Rosa y Lorenzo de Mora y sus dos hijos. Las últimas obras en el templo datan de 1730.

Sobre la capilla del Rosario, la cofradía del Rosario, fundada en el siglo XVI, tuvo su sede en la capilla del mismo nombre, en donde se conmemoraba todos los años la victoria naval cristiana en la batalla de Lepanto contra el turco Solimán en 1571. 

Algunos de los personajes destacados y asociados a esta edificación fueron el cantero Pedro Bravo Morata, a quien se contrató para la realización de la portada, el dominico Fray Juan Alcober, notario del convento que fue canonizado por Su Santidad el Papa el 1 de octubre del año 2000, Baltasar Martínez Fernández de Espinosa,  responsable de la decoración pictórica de la cúpula de la capilla del Rosario y José Ganga Ripoll, que ejecutó el retablo del altar mayor de la capilla del Rosario anexa a la iglesia de Santo Domingo.

Características artísticas

La portada tiene arco de medio punto y frontón triangular partido, los símbolos que se pueden observar se labraron posteriormente, consistentes en dos cachorros de perros en los extremos del frontón, y en su parte central una cruz flordelisada coronada, que responden al linaje de santo domingo de guzmán. 

Por su parte, la Capilla del Rosario, edificada en estilo Barroco, se encuentra adosada y comunicada con la iglesia. Para la construcción de la capilla se emplearon principalmente ladrillo y piedra, reservándose los sillares para la fachada, y la piedra labrada en la construcción de la portada de acceso a la capilla. Tanto en el interior como en el exterior, el ladrillo está revocado en yeso. 

El retablo mayor de esta capilla posee un cuerpo único y está enriquecido por la ornamentación de la bóveda que representa los misterios gloriosos.

En el plano pictórico, Baltasar Martínez representa el ‘Triunfo del Rosario’, ocupado en centro por la Virgen del Rosario y el Niño Jesús, de pie, semidesnudo y rodeado por el brazo izquierdo de la Virgen. En su mano derecha lleva la Virgen un rosario, que besa Santo Domingo de Guzmán en posición arrodillada. En el lado contrario se encuentra la dominica Santa Catalina de Siena, que extiende su mano para tomar el rosario que el Niño Jesús le ofrece. Alrededor de la escena principal aparecen arcángeles, ángeles y querubines. 

Por último, destacar que esta iglesia es sede del Paso Blanco y de su museo de bordados (Mubbla), que abrió sus puertas en 1995 y que cuenta con más de 1500 piezas bordadas a mano en seda y oro por bordadoras profesionales, cuyo origen se remonta al año 1535. 

Parte de estos bordados están declarados Bien de Interés Cultural (BIC), tal es el caso de algunos de los que fueron coordinados por Emilio Felices, entre los que destaca el estandarte de “La oración en el huerto” (1915-1925).