Regresar

IGLESIA De SAN FRANCISCO

Introducción

La iglesia está situada entre las calles Nogalte y Cuesta de San Francisco, en el núcleo urbano de Lorca. El convento de San Francisco, con su iglesia, fue levantado por la Orden Franciscana en 1561. Sufrió una gran reforma a finales del siglo XVII. El principal y el lateral menor datan de finales del siglo XVII, destacando el del altar mayor encargado por Ginés López en 1694. 

En la actualidad, la iglesia es sede religiosa del Paso Azul en los actos de la Semana Santa. El interior presenta un gran interés por el conjunto de retablos barrocos que alberga la cabecera. Su titularidad es la Fundación Patronato San Juan de Dios, con grado de protección Bien de Interés Cultural (1-BIC) y se enmarca en el estilo barroco, propio de los siglos XVII-XVIII.

Historia

La iglesia de San Francisco debió de tener sólo una nave, capillas adosadas entre los contrafuertes, cubierta de madera y cabecera plana, pero en las décadas finales del XVI se le añadiría la parte baja de la portada, semejante en su estructura a la puerta de acceso a la Colegiata de San Patricio y posiblemente labrada también por Lorenzo de Goenaga. Toda la parte de la cabecera (crucero, altar mayor, camarín y dependencias traseras) se comenzó a construir bajo la dirección de Pascual Ventura en 1689. 

La iglesia de San Francisco conserva el único conjunto de retablos barrocos lorquinos que se salvaron de la destrucción en la Guerra Civil. El de la capilla mayor de Ginés López (1694) y los dos mayores del crucero atribuidos a Jerónimo Caballero y Juan de Uceta (1730-35). Por su parte, el que alberga la imagen de la Virgen de los Dolores es obra de Manuel Caro (1691).

Por último, entre los personajes destacados y asociados a la construcción de esta iglesia, sobresale José Planes, quien talló el Cristo Yacente que se ubica en ella.

Características artísticas

Es de importancia su contenido mueble y decoración Rococó.

Tiene un total de seis tramos más el crucero y presbiterio, con estancias laterales, destinadas a sacristía. 

El camarín principal, de la segunda mitad del siglo XVIII, es de estilo Rococó. La escalera de acceso al camarín es de tipo imperial de tres tramos y pequeñas dimensiones. En la parte inferior de la tapa se aprecia el esquema de las maquetas renacentistas del siglo XVI, en concreto el esquema del arquitecto santanderino Jerónimo Quijano. 

La entrada a la iglesia está coronada por el escudo de armas de Lorca. La torre es sencilla con cuatro cuerpos, el reloj aún conserva su maquinaria original. En el lado norte del cuerpo de campanas se sitúa una campana fundida en Vitoria y en el lado este otra fundida en Lorca, en 1953.

En la Iglesia de San Francisco, Monumento Histórico Nacional y sede canónica de la Hermandad, se encuentran las imágenes procesionales del Paso Azul. En esta iglesia se encuentra la mayor colección del bordado artístico lorquino, auténticas obras de arte candidatas a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad entre las que se encuentran los primeros textiles declarados Bien de Interés Cultural en España.

El Manto Azul de la Stma. Virgen de los Dolores es una obra de Francisco Cayuela realizada entre los años 1904-1905. Sus dimensiones son 333 x 355 cm (sin puntilla) y su técnica se basa en raso, sedas y encaje de oro

Fue restaurado en 1985 bajo la dirección de Joaquín Gimeno Mouliaá. En el año 2005 fue declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.).